Yanina Cohen Yolde: Inspirando con Power BI y liderazgo en la comunidad

Publicado el 29 de octubre de 2025, 20:04

Hoy hemos recibido en la PowerTaberna la distinguida visita de Yanina Ariadna Cohen, contadora pública con posgrado en Business Analytics y galardonada como MVP en el ámbito de Data. Se trata de una profesional que aporta una perspectiva innovadora, una energía inspiradora y, por encima de todo, destaca por su calidad humana. Tuve el placer de conocerla en persona en el Evento de datos que se celebro en Valencia. Su trayectoria, caracterizada por la creatividad y un profundo compromiso profesional, nos invita a reflexionar sobre la importancia de actuar con propósito en cada proyecto. A continuación, compartimos la valiosa conversación que tuvimos el privilegio de mantener en la PowerTaberna durante su visita:

Para los que no te conozcan ¿Cuentanos quien eres? 

Soy Yanina Ariadna, una chica de Argentina a la que le encanta el análisis de datos. Trabajo como consultora y formadora, y me encanta lo que hago. Amo mi trabajo, mi comunidad y la vida que construí alrededor de eso: una mezcla de aprendizaje, colaboración y ganas de seguir creciendo juntos. Porque cuando uno crece, crecemos todos.

  • ¿Qué impacto ha tenido la comunidad en tu crecimiento profesional? 

Uy, la comunidad lo fue y lo es todo. 

Yo tomé un trabajo sabiendo del negocio y planificación, pero sin saber casi nada de la herramienta. La comunidad no solo me dio los primeros pasos, me agarró de la mano y se puso a caminar conmigo. Por muchos meses, allá por el primer semestre de 2022, casi todas las semanas —por lo menos un día en la semana o el fin de semana— conectábamos en videollamada para resolver las dudas que surgían. Así conocí gente genial que se puso la camiseta y lo que hizo fue ayudarme a crecer. 

Luego, mi primer evento de datos presencial en comunidad: ponerle presencialidad a la comunidad me dio impulso. Volví de viaje y quería conocer, lograr lo mismo con mi gente. Hicimos un primer encuentro presencial. Así avanzamos como comunidad para ayudar a otros, a los que empiezan y a los que ya tomaron vuelo, pero que también tenemos cosas que aprender. 

Ese ida y vuelta acelera el crecimiento profesional de manera impresionante, porque no se trata solo de aprender la herramienta, sino de incorporar formas de pensar, metodologías de resolución de problemas y, sobre todo, la seguridad de que no se camina solo. 

  • ¿Qué iniciativas comunitarias te han marcado más? 

El “pasa link y lo vemos que tengo un ratito libre”. Uy… cómo me ha salvado eso… A veces eran reuniones de 15 minutos cronometrados, otras de una hora o más. En todo caso, terminábamos siendo entre 3 hasta 10 personas entusiasmadas, de todas partes del mundo, emocionadas por solucionar un inconveniente, una traba o un modelo de datos ineficiente “de la vida real”. 

Ese tipo de dinámicas son la esencia de las comunidades técnicas: colaboración espontánea, aprendizaje compartido y la posibilidad de que un problema individual se convierta en una experiencia de muchos. Muchas veces lo que parecía un obstáculo técnico puntual terminaba siendo una oportunidad para aprender nuevas funciones, descubrir mejores prácticas o validar que otros también habían enfrentado la misma situación. 

  • ¿Cuál sería el título de una película basada en tu vida como MVP? 

Uy…. Existe la peli “Cómo hacer para que tu día dure tantas horas” jaja 

  • ¿Qué es lo más loco que te ha pasado en un evento de Power BI? 

Soy la chica que pasa vergüenza con Juanjo Luna. Esa es mi etiqueta… jaja. Porque, por algún motivo, en cada evento internacional de datos al que voy, siempre termino viviendo una situación vergonzosa con Juanjo o haciéndosela pasar a él. 

Por ejemplo, la primera vez que lo conocí fue en Guatapé, Colombia. Llegamos tarde, el buffet ya había cerrado y nos prepararon unas viandas. Como no teníamos dónde comer, con el grupo decidimos juntarnos en una habitación, sentados en el piso alrededor de una mesita ratona, para compartir la comida. Era tarde en la noche, todos cansados pero con ganas de charlar. 

De repente, llega Juanjo… y resulta que la habitación en la que estábamos era la suya, que compartía con uno de los chicos del grupo. Yo, que estaba emocionadísima por conocerlo, le ofrecí su vianda y empecé a hacerle preguntas: de dónde venía, cómo había sido el viaje. Él me contaba que llevaba más de 24 horas viajando y estaba agotado. Igual, yo seguía preguntando y preguntando, y él muy amablemente me respondía. Hasta que en un momento dice: “Bueno… esta es mi habitación”. 

Ahí me cayó la ficha: Juanjo lo único que quería era descansar después de un viaje larguísimo, y yo lo tenía rodeado de gente, sin dejarlo ni siquiera sacarse la mochila. Esa fue la primera de varias situaciones que después, cuando él las cuenta, me hacen morir de vergüenza. 

Lo lindo es que, más allá de la vergüenza, esas anécdotas muestran lo que realmente pasa en los eventos: no solo aprendés de nuevas tecnologías, también compartís comidas improvisadas y risas. Son esos momentos los que hacen que la comunidad sea única y que los recuerdos vayan mucho más allá de lo técnico. 

  • ¿Qué prefieres: un modelo sin relaciones o un informe sin filtros? 

Yo creo que me las puedo ingeniar con un informe sin filtros. Pero un modelo sin relaciones… eso es una locura, no, no, no. A ver, hagamos las cosas bien: sin lugar a dudas hay que ir por un buen modelo de datos, algo que sea escalable y que me permita sobrevivir en el proyecto a través del tiempo. Así que olvídate, modelo sin relaciones, cero. Prefiero un informe sin filtros, y algo me invento. 

Porque al final, un buen modelo de datos es la base de todo. Si el modelo está bien hecho, siempre vas a poder crear medidas, parámetros o lo que sea para suplir la falta de filtros. Pero si no hay relaciones, no hay contexto, y sin contexto no hay análisis. 

  • ¿DAX o M? 

Yo creo que mi corazoncito está puesto en M, porque DAX todavía no me quiere mucho 🫠. M me apoyó desde el principio. En M encontré esa lógica que yo sé que puedo dominar de alguna manera u otra. Sé que necesito un poquito de idea y le engancho la vuelta, y sé que un resultado me va a dar. 

Con DAX todavía nos estamos terminando de conocer. Hay cosas que nos sorprenden mutuamente. Aunque siempre me quedó grabada una frase, y para mí es así: DAX hace exactamente lo que uno le pide que haga. Y es verdad, el tema es que a veces uno no sabe bien cómo pedírselo. 

Y… creo que a muchos nos pasa lo mismo: primero nos sentimos cómodos con M, y después vamos domando DAX, hasta que entendemos que no es que no funcione, sino que nos está respondiendo exactamente a lo que pedimos… aunque a veces no era lo que realmente queríamos preguntar. 

  • ¿Gráfico de líneas o gráfico de columnas? 

La verdad es que son para cosas diferentes, y cada uno es genial en lo suyo. Con un gráfico de columnas se pueden hacer cosas muy buenas, sobre todo cuando querés comparar valores puntuales o categorías. 

Pero yo creo que la magia está en el gráfico de líneas. ️ Porque uno de los análisis más importantes que vas a hacer en un proyecto es el de tiempo, la inteligencia de tiempo. Y qué mejor que un gráfico de líneas para mostrar la evolución de lo que sea que tengas en tu proyecto. Ahí es donde ves tendencias, patrones, y podés contar la historia completa de los datos. 

Incluso con un gráfico de líneas se pueden hacer visualizaciones más creativas, como un lollipop. El otro día estuve en un vivo con Claudio Trombini y nos enseñó a hacerlo, y fue una locura y super sencillo. Con eso, y con barras de error, podés mostrar un montón de cosas. 

  • ¿Tema oscuro o tema claro? 

Tema claro. Porque una de las cosas que me enseñaron es que el ojo humano percibe mejor cuando hay un fondo claro y algo oscuro por encima. Así que, si hablamos de un proyecto en Power BI, un dashboard sí o sí para mi tiene que ser con tema claro. 

Ahora, ojo, los temas oscuros quedan divinos si quiero ir a un desafío de datos o quiero vender un proyecto y sorprender con impacto visual. Ahí un tema oscuro queda espectacular. Pero si después tenés que pararte frente al informe y contar la historia con esos datos, es incomodísimo. Me ha pasado y no va por ahí. 

Así que, para proyectos profesionales en Power BI: tema claro, 100%. En cambio, para la compu de todos los días, ahí sí me gusta usarlo en oscuro, me resulta más cómodo. Pero en un dashboard profesional no hay dudas: tema claro siempre. 

  • ¿Informe perfecto o informe entregado a tiempo? 

Esto es un tema genial, porque me ha pasado de no quererlo perfecto, pero sí quererlo completo… y eso me llevó muchísimo tiempo y el cliente hasta pensó que me había olvidado... Yo creo que la clave está en que el informe tenga los datos correctos. Eso es lo que se entrega. 

En primer instancia, lo importante no es si está perfecto o si está entregado a tiempo: lo importante es que el dato esté bien. Si tengo el dato bien, no importa lo demás. Se entrega. Porque muchas veces pasa que el cliente no tiene idea de lo que quiere, o tiene una idea sesgada, o recién cuando ve el número adelante se da cuenta de lo que realmente quería. Ahí empiezan a dispararse nuevas preguntas de negocio. 

Entonces, cuando el dato está, hay que entregarlo. Después vemos. De hecho, mientras el cliente va analizando esas nuevas preguntas, vos tenés tiempo de ir armando la parte visual más linda, e ir acomodando todo a lo nuevo que va surgiendo. 

Así que acá lo importante es: informe con el dato correcto. Se entrega aunque sea solo una tabla con numeros. Después se perfecciona, y después viene todo lo demás. 

  • ¿Qué tendencias crees que marcarán el desarrollo del BI? 

Yo creo que la IA ya está con nosotros, y es cuestión de que avance un poquito más. El camino es por ahí. No nos va a reemplazar ni va a crear tableros de la nada porque sí, pero sí va a ser nuestro copiloto: nuestro compañero para desarrollar, para entender, para analizar y para comprender. 

El futuro del BI pasa por ahí: no se trata de que la inteligencia artificial haga todo, sino de que nos acompañe en el proceso y potencie lo que ya hacemos. 

  • ¿Qué opinas de las capacidades de IA en Power BI, como Copilot? 

¡Queremos Copilot en licencias Power BI Pro! 

  • ¿Eres más de “gráfico de barras elegante” o “mapa de calor caótico”? 

Es que son dos cosas totalmente distintas. Un gráfico de barras elegante te puede dar muchísima información y está espectacular, pero un mapa de calor, aunque sea caótico, te puede dar tendencias, y eso es muchísimo. Podés ver un montón de info que quizás un gráfico de barras, aunque sea súper lindo, no te muestra. 

Así que depende del caso. En esto soy tibia, che. 

  • ¿Qué consejos darías para modelar datos de forma eficiente? 

Uy, por favor, pensemos en el yo del futuro. Yo creo que la clave está en la escalabilidad del proyecto. Uno tiene que pensar desde el día uno que lo que organiza, lo que hace, tiene que ser robusto. Algo que no solo me sirva para responder las preguntas de negocio que tengo hoy, sino que también le sirva a mi yo del futuro, cuando el proyecto crezca, cuando se agreguen tablas, nuevas preguntas de negocio que hoy no existen, cuando se sumen dimensiones y más contexto. El mismo modelo que pensé desde el día uno tiene que seguir sirviendo. Esa es la clave de todo, de todo, de todo. 

Me ha tocado ver proyectos armados para responder una sola pregunta, con un modelo muy pobre. Y es muy triste, porque apenas aparece la segunda pregunta de negocio —que siempre aparece, porque cuando un cliente empieza a ver números enseguida quiere ver más—, ese modelo ya no sirve. Ahí empieza el problema: tener que rehacer todo desde cero. 

Por eso hay que pensar en un modelo robusto, desde el arranque. Que sea eficiente, que tenga en cuenta el crecimiento, y que acompañe las nuevas necesidades sin romperse. Ese es el secreto de un buen modelado. 

¿Qué significa eso en la práctica? Usar un esquema estrella, evitar relaciones muchos a muchos, normalizar bien las dimensiones, trabajar con una tabla calendario, tener medidas claras y ordenadas en lugar de columnas calculadas que sobrecarguen el modelo. Todo eso hace que el modelo pueda crecer sin romperse. 

  • ¿Cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado con Power BI? 

Aunque parezca chiste… que me den acceso a los datos. Jaja. O que, cuando me lo dan, entender qué significa cada columna partiendo de documentación cero. 

Después de pasar eso y ya estar avanzando en el proyecto de Power BI, el reto es el modelado de datos. Ahí está la clave de todo: pensar bien para poder tener un buen modelo, algo robusto. 

  • ¿Qué música escuchas mientras trabajas con Power BI? 

Depende de la intensidad que maneje ese día. También con el home office descubrí que me encanta el silencio y estar sola mientras soy productiva. 

Peeeero… si amanecí chispa, voy por rock nacional tranqui, de fondo, con algunas canciones cantables, como El plan de la mariposa, estelares, Ratones Paranoicos, La renga.. 

Ahora, si amanezco pum para arriba vamos a full con cumbia al tope..Grupo Sobras La ventanilla, Gilda, Ke personajes, Los angeles azules, La T y la M.

Hablando de avance de proyectos en Power BI, la cosa es así, conexión a datos y ETL vamos con cumbia, hay que levantar el proyecto. Modelado de datos y dax, necesito full concentración, vamos con temas para hacer foco y estudio: 

https://youtu.be/NugTs3tFCkg?si=cY0YArsqVZ3rv4w_ 

Cuando arrancamos con diseño de informe, acomodar que quede todo lindo y prolijo, volvemos con cumbia o rock.🎉 

  •  ¿Tienes alguna superstición o ritual antes de presentar un dashboard? 

Hago muchas comprobaciones, muchas. Me pasó de presentar un número y que no era… entonces estoy traumada. ¿Qué hago? Le doy vueltas por un lado, por el otro, lo miro como si nunca lo hubiera visto, pregunto lo mismo tres veces desde ángulos distintos, lo bajo a Excel y chequeo el dato en crudo con filtros. 

Hago todo, todo hasta que me aburro y me digo: “tengo que confiar”. Y listo, voy para adelante y lo presento. Fe ante todo. Hay que dar la cara, y vamos y damos la cara por el número. 

  • ¿Qué rol juega la intuición en el análisis de datos? 

Yo creo que bastante. Cuando uno empieza a ver cosas raras tiene que pensar en por qué está viendo esas cosas raras. A veces pasa porque uno mismo se mandó una macana, y por eso las comprobaciones de cordura son muy importantes. Pero otras veces, aunque matemáticamente el número esté bien, hay algo detrás que no cierra. 

Puede ser que el origen de datos esté recolectando información con criterios diferentes, sin consenso, y cada uno cargue como le parece. Entonces esos datos no se pueden unificar. Y otras veces pasa que el problema es de negocio, y es muy grave. 

Me pasó en un proyecto en el que, mediante el análisis, descubrimos que había clientes que recibían muchas más muestras de las que compraban. Por ejemplo: un cliente que por semana recibía 1000 unidades de muestra gratis y compraba apenas 100 unidades. Eso era un problema enorme para el departamento comercial. Lo sospechaban, pero nunca lo habían confirmado. Hasta que organizamos los datos, cruzamos la base de entregas gratuitas con la de facturación, y recién ahí se dieron cuenta de lo grave que era. 

Ahí es donde entra la intuición: cuando ves un número raro, chequeás que el cálculo esté bien, que los criterios estén bien, y si todo eso está en orden, levantás la mano y decís: “Acá hay algo que tenemos que analizar juntos”. Y ese “juntos” es con la dirección, con el líder del proyecto, porque la intuición muchas veces es el punto de partida para encontrar un problema de negocio real. 

  • ¿Has formado a equipos en Power BI? ¿Qué errores comunes ves? 

El error más grande que veo es no pensar a futuro, tratar de responder solamente la necesidad de negocio que se tiene en ese momento. Por eso es tan importante el modelado de datos: tener un modelo robusto, pensado para lo que viene, no solo para lo que se necesita hoy. 

Y otro error muy común es la documentación. Ay, esa parte nos cuesta a todos. Pero es fundamental. Uno no se da cuenta hasta que pasa el tiempo: volvés a los seis meses, entrás a la parte del proyecto en Power Query, y no entendés nada. Recién ahí te das cuenta de lo importante que era haber documentado bien desde el inicio. 

  • ¿Has tenido alguna “pesadilla” con DAX que puedas contar? 

Ay sí… cuando uno hace un DAX agarrado de los pelos, con IA y sin pensar, pasa que una vez funciona, otra vez funciona, la tercera también… y de repente cambia el día, cambia un filtro y te devuelve cualquier número. Es una locura. Me ha pasado de chequear por todos lados, de ver que el modelo estaba bien, y de un día para el otro nada: cambiaba una cosita que no estaba contemplada en el DAX y ya explotaba todo. 

Hace poquito también me pasó con un proyecto rarísimo. Tenían una columna calculada para sacar un porcentaje. En Power BI desktop todo bien: la medida calculada daba perfecto, avanzaban con las visualizaciones y todo cerraba. Pero cuando subían el pbix al servicio de Power BI para automatizarlo y ponerlo en una aplicación, ese porcentaje daba cualquier cosa. 

Empezamos a revisar y parecía un error de configuración regional: punto por coma… En el desktop te decía, por ejemplo, 3,15% y cuando lo veías en el servicio de Power BI aparecía 315%. No había forma de entenderlo. 

Después de un rato, descubrimos que el problema no era el DAX en sí, sino una de las columnas de origen a la que referenciaba. Era un numero con formato texto. Entonces el cálculo se veía bien en el desktop, pero al subirlo al servicio se rompía todo. Ahí nos recordamos por qué es tan importante declarar el tipo de dato .  

  • ¿Cómo fomentas el aprendizaje continuo en tu día a día? 

No es solamente capacitando a la gente, sino también trabajando. Yo estoy con proyectos todos los días, y eso me desafía constantemente a probar cosas nuevas, a aprender lo que no sabía, a enfrentar problemas que nunca había resuelto antes. A veces son preguntas de negocio que ni me imaginaba que alguien podía plantear, y otras veces son datasets totalmente nuevos, donde hay que ponerse en la cabeza del que diseñó esa base de datos para entenderla. 

Siempre es un desafío nuevo. Y creo que ahí está la clave: el aprendizaje continuo lo fomento trabajando siempre con proyectos distintos, porque eso me obliga a estar al día con todo lo que va surgiendo. 

  • ¿Un truco Confesable que tengas en desarrollo? 

IA, IA a full, y compañeros. Trabajo con Luli a la distancia, y es clave: cuando estamos trabadas, una videollamada para contarnos el proyecto en voz alta, y entre las dos algo sacamos seguro. Aunque sea apoyo emocional a la 1 am… todo suma. 

Y también salir a caminar con mi pareja y contarle en voz alta todo el problema en el que estoy trabada. El tener que armar toda la oración para explicárselo a alguien que no está en el proyecto, desde cero, me hace pensar en alternativas de solución que antes no había visto. 

Si pudieras añadir una funcionalidad mágica a Power BI, ¿cuál sería? 

Si tengo que pensar algo así, tipo re-volado, le metería un control de ansiedad. Algo que me diga: “Bueno, cálmate, pensemos juntos qué es lo que tenemos que hacer”. 

  • ¿Has usado alguna vez Power BI para algo totalmente fuera de lo común (como organizar una fiesta)? 

Ahora que leo este tipo de preguntas me doy cuenta de que no soy tan divertida… ¿debería haberlo usado para esas cosas? Jaja. 

Si tuvieras que hacer un Power BI para explicar tu personalidad, ¿qué visual usarías y qué datos incluirías? 

Creo que seguramente una amiga que tengo, que habla todo el tiempo de astrología, tendría una respuesta genial: al estilo X visual porque “según el ascendente y la luna dentro de Mercurio retrógrado en el momento del nacimiento…”. 

Pero yo no tengo ni idea, jajaja. Trato de ser feliz, de ser alegre, de que crezcamos todos juntos y de no sufrir tanto en el proceso. 

 

Y así, entre  anécdotas y mucha pasión por los datos, cerramos esta charla en la PowerTaberna.
Ha sido un verdadero placer compartir este espacio con Yanina, que nos ha dejado no solo aprendizajes técnicos, sino también una dosis de inspiración para seguir explorando, creando y compartiendo.

Añadir comentario

Comentarios

Mariela
hace 4 días

Que linda entrevista. Siempre hay algo mas por saber. Y me paso eso Yani tiene muchas cosas por contar. Graxias por este espacio.

Yanina
hace 4 días

Awwww ¡me encantó estar en la PowerTaberna! ¡Gracias por el espacio!

Nelly Jannette Gonzalez Garcia
hace 4 días

Grande, bella e inteligente